Consultado por LA NACION, Alejandro Viedma, licenciado en psicología de la UBA  
especializado en diversidad sexual,
 analizó: "La familia siempre está reconstruyéndose. No son nuevas las 
familias diversas. Sí son más recientes las modalidades (sobre todo por 
los avances de la ciencia) y la visibilización de construcción de esas 
familias. Una diferencia con el pasado es que los gays y las lesbianas 
fueron criados, hasta hace poco y en su inmensa mayoría, por personas 
heterosexuales. Un anhelo es que en un futuro, con una mayor 
confirmación de la existencia de estas familias diversas, van a dejar de
 ser novedosas para muchos y la discriminación hacia ellas sea cada vez 
menor. Lo que tiene que existir siempre es el respeto social".
"Lo que no tendría que modificarse es que la paternidad, más allá del 
método por el cual se la lleve adelante, concierne a la filiación, a 
llevar un apellido y a formar a alguien amándolo, educándolo, 
hablándole, mirándolo, poniéndole límites, actos amorosos que no tienen 
que ver con quién lo hace sino desde dónde. Cómo se sitúa el sujeto que 
lo hace", reflexionó Viedma, y agregó: "Las parejas gay que atendí están
 más en alerta a que su hijo no sufra exclusión, sobre todo en el 
colegio, básicamente porque esos padres en general han sufrido          
     
bullying
  con contenidos homofóbicos y no quieren que su hijo padezca lo 
mismo por tener padres gay. Por eso, se acercan a hablar con las 
autoridades escolares para explicar su situación familiar, cosa que no 
necesitan hacer las parejas hétero".
Otra situación por la que pasan, según detalló el psicólogo, es que esos
 padres gays (o madres lesbianas) se cansan de tener que explicar todo, 
porque es como vivir "saliendo del clóset" constantemente. "Muchos 
piloteaban la situación estando en pareja, pero ya al ser padres 
vivencian situaciones donde deben poner cuerpo y palabra sobre su 
familia, visibilizando a su esposo e hijos e incluso el método por el 
cual los tuvieron, por ejemplo: la subrogación o la adopción", detalló.
Cuando se le preguntó a Viedma si la sociedad estaba preparada para la integración, analizó: "
La paternidad vía vientre
  subrogado genera una polémica social, sobre todo si se decide llevarla
 adelante siendo soltero. No es sencillo para muchos comprender que 
alguien decida ser padre sin pareja -y con el factor dinero operando 
allí-, como se está escuchando hoy en los medios masivos de 
comunicación. No se puede frivolizar este tema, ni deshumanizarlo, como 
decir que 'esto se hace por comercio', ya que eso es desconocer las 
variables en juego en este método".
No influencia en los chicos tener dos papás o dos mamás
"No existen condicionamientos psicológicos o en 
habilidades para que una pareja del mismo sexo pueda adoptar y criar 
niños, por lo tanto, los estudios comparativos realizados indican que no
 hay diferencias significativas respecto al desarrollo, al ajuste y al 
bienestar psicosocial en chicos criados por padres y madres gays y 
lesbianas y chicos criados por heterosexuales, salvo en un aspecto 
positivo: los niños criados por padres del mismo sexo tienen un mayor 
aprecio y una mejor aceptación por la diversidad", dijo el psicólogo 
sobre uno de los cuestionamientos más recurrentes ante estos nuevos 
modelos de familia.
¿Cuándo se debe hablar con los hijos? "En general los 
hijos toman como algo natural tener dos mamás o dos papás, hasta que 
algo del afuera se lo cuestione, lo que suele suceder con la 
escolarización. Si el chico pregunta es porque su aparato psíquico ya 
está preparado para alojar esa respuesta, la cual debe ser desde la 
verdad y teniendo en cuenta la edad del nene o la nena. Si los padres 
toman como 'normal' el tema y no como algo tabú o escabroso, ayudan 
mucho para que así lo reciban también sus hijos y de esa manera puedan 
estar mejor protegidos para enfrentar bien erguidos los avatares que 
implica el vivir".
"Lo esencial es que el amor circule en estas 
familias, amor como núcleo central y las ganas reales de criar un hijo. 
Las funciones materna y paterna no son exclusivas de una determinada 
anatomía, los roles no tienen carácter de fijeza; las funciones 
implicarán modos de relación y encuentro con el hijo. Si eso es 
funcional, la comunicación con los hijos también lo será", concluyó 
Viedma.
Nota completa en: https://www.lanacion.com.ar/2134082-dia-mundial-de-la-familia-como-son-las-nuevas-familias-portenas
Gracias por sumar tu Me gusta en mi fanpage de Facebook: https://www.facebook.com/Alejandro-Viedma-Psi-197298870290333/
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario