Prólogo de "Papá Sirena", libro de Sebastián Caldubehere

Les comparto el prólogo que escribí para el libro Papá Sirena, de Sebastián Caldubehere.


Gracias Sebastián, queride autor de este librazo, por haberme regalado el privilegio de leer tus textos en sus procesos, gracias por editar un libro que abrazará a muches en un tiempo donde es preciso volver al contacto humanamente resiliente.



CANTOS DE AMOR 


Prólogo por Alejandro Viedma*

 

“Qué suerte que viniste,

justo te necesitaba.

Qué suerte que viniste,

tenemos tanto para hablar.

(…) Qué suerte que viniste,

ahora entiendo tantas cosas que antes no veía.

(…) No ves que ahora estoy más cerca de tu amor.

Que suerte que viniste —Celeste Carballo

 

 

“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla”, escribió Gabriel García Márquez. 

 

El camino de vida de Sebastián Caldubehere y su forma de escribir, de relatar (que sorprende gratamente) se relacionan con el concepto de historizar, que es similar a aquella frase de Márquez, porque implica dar relevancia tanto a la experiencia vivida como a la percepción que se tiene del pasado en un momento determinado. O sea que se convoca a construir la historia desde la actualidad. Así, en la historización se trata de resignificar, de levantar recuerdos reprimidos, de remarcar esa extraña y misteriosa selección que unx (o su mente, o su sistema inconsciente-consciente) hace para que ciertos eventos sean “elegidos” y otros descartados. También y sobre todo para les adolescentes, tiene que ver con lo identitario, y más si pensamos en una biografía como la de Nahuel y todo lo que tuvo que atravesar en su niñez. 

 

Papá Sirena es un libro de microrelatos, es el armado de recuerdos entrelazados de Sebastián y Nahuel. Es lo escondido que sale del armario. Está atravesado por la subjetividad de su autor, quien se rearma en sentidos nuevos que emanan más seguridades. Se lee y se percibe un lazo invisible entre hijo-padre-abuelo, en especial con cosas que no se han hablado, un entramado en las historias con similitudes, con reflejos especulares.  

 

Esta obra tierna y sincera provocará a sus lectores emociones hasta las lágrimas, sonrisas y placer. Pues se respiran cuidados conforme pasan las hojas. Ejemplo de ello es cuando Sebastián narra su intención de no lastimar a sus padres, o cuando menciona situaciones dolorosas alrededor de virus como el VIH o el COVID, o cómo se las tuvo que arreglar conforme pudo ante el ataque de “machitos homoodiantes" en grupo, o hasta cómo dejó atrás esa desventaja violenta para cimentar una entrañable amistad con su amigo Marco. En todos estos temas, relatos e imágenes, lxs lectores se sentirán interpeladxs y con ansias de releer lo volcado por Sebas con honestidad fina y brutal al mismo tiempo.  

 

En esta obra cohabitan cuestiones varias que encantan: las metáforas atinadas, la rememoración de instantes clave (como la respuesta que le dio la seño Gladis al Sebastián niño), los remates en los finales de los capítulos y cómo Sebas resalta la importancia de los cuentos en su vida, ya sea de chico con sus amigos, los que le transmitió su abuelo, etc.  

 

Se sigue un hilo conductor en las páginas de este libro, el de los vínculos en la vida de Sebastián y, por otro lado, lo lúdico ahí atravesando y poniendo condimento lindo, colorido y sabroso a lo vital, como en algunos toques de humor.  

 

Hay tramos movilizadores, que hacen imposible que esta historia entre padre e hijo no toquen el cuore, como por ejemplo cuando Sebastián cuenta en detalle todo lo de la previa y el momento de adoptar. 

 

Enfocándome en eso, mientras leía los envíos que me mandaba Sebas y aguardando más material, volví a revisar de dónde viene el vocablo adoptar. Su etimología me gusta porque va de la mano de todo este deseo de él desde hace mucho: adoptar significa desear o elegir a alguien para vincularlo a sí mismo. Hermoso anhelo y más cuando se lo baja a lo concreto y se lo comparte a corazón descubierto en las páginas de un libro que puede animar a otres. 

 

En la base de la parentalidad -en este caso, del lado de Sebastián- tiene que haber amor, ganas (de educar, de aprender, de ayudar), es una gran responsabilidad asumida, un acto jurídico llevado a cabo por un adulto a un menor. Considero además que este libro remarca el verbo "ahijar", el cual refiere a criar, a construir lazos afectivos, de filiación, que no es más ni menos que integrar, unir. Y eso no depende de la biología, de lo consanguíneo. Y por añadidura se cumple un derecho fundamental de Nahu, el de tener una familia.  

 

Lo que no falta en este libro son los nutrientes vitales, esos intercambios de sentimientos entre Sebastián y su amado hijo, esa conexión de almas que ya no se ocultan. Quizá esa sea la senda para transformar lo doloroso en algo maravilloso, y el arte y la cultura son vehículos para ello. Esta obra además es reparadora de injusticias y deviene en un bien común, puesto que la memoria compartida también es útil para el instante presente y para proyectar en soledad y/o colectivamente. Quiero decir, estos dos seres humanos a través de sus testimonios de vivencias removidas son y nos hacen testigos de esta época de la humanidad herida. Mediante silencios, elipsis, frases de canciones y palabras justas de voces protagonistas en primera persona en busca de la (de)construcción de sus identidades, Sebastián y Nahuel brindan sus párrafos para muchas lecturas y sin dudas crearán una red más grande y afectivamente necesaria para todes, lo cual conlleva un compromiso vivo plasmado en más de una causa, y es en este punto donde me pregunto si este libro podría constituir una micromilitancia o es y será un conjunto de intersecciones de miradas que se resumen en inevitables macromilitancias, en el sentido de los aportes de todo esto que, al expulsar varios conceptos sociales preestablecidos y negativos, es más que literatura.  

 

Sebastián nos permite deambular por paisajes geográficos y musicales locales y extranjeros, dejando un legado personal y familiar donde el saber, el escoger los detalles y la letra destierran las persistencias de angustias en pos de un mundo más verdadero, alegre, amoroso y menos heteronormado. En esa transmisión Sebas afirma a Nahu y se afirma a él mismo, no casualmente el término sirena comienza con si; si-rena como ser no convencional, un padre que puede maternar, porque las parentalidades se tratan de funciones y no de sexos.  

 

Las Sirenas viven en el mar y son en-cantadoras. Sebastián Caldubehere revela desde el comienzo en su libro lo que para él representa el mar y encanta con su talento plumífero y su cantar paterno.  

 

 

*Alejandro Viedma es licenciado en Psicología (UBA), psicoanalista, coordinador de grupos LGBTQ+, escritor y supervisor de terapeutas. Instagram @aleviedmapsi 



Contacto con el autor: sebastiancaldubehere@gmail.com (Email)

Instagram: @sebastiancaldubehere 


Acompañaré a Sebas y Nahu en las presentaciones de Papá Sirena:

-Viernes 19/11 Monte Hermoso

-Domingo 21/11 Bahía Blanca

“Amores di Versos”, comentario de Eusebio F.

¡Gracias a les que me envían sus devoluciones de las lecturas de Amores di Versos! Esta me impresionó porque, por un lado resalta casi a modo de resumen, las cuestiones comunes que fui recibiendo de lectores y, por otro, me sorprendió el final... Obviamente no puse su nombre real y completo. Hoy abrazo especialmente a cada persona que aún en 2021 no puede vivir feliz, digna y libremente. ¡Amor es amor!


Ante todo, “Amores di Versos. (De)construcción del Deseo” es un hermoso y disfrutable libro, una gran obra poética y de arte. Es un ramillete de textos llenos de palabras con sentimientos, emociones, pasión, erotismo con una prosa profunda y placentera que aplaude el amor en las diversidades. Alejandro Viedma demuestra tener un estilo propio, una estética particular y un coraje que hace volar mentes e imaginaciones como para seguir aprendiendo sobre sexualidad y desde su sensibilidad, ternura, romanticismo y ese dolor que tornó en orgullo. Eso genera deseos, ansias y ganas de leer más de este psicólogo-escritor y querer que nazca su tercer “hijo”. Mi frase favorita del libro es “Deconstruir es liberarse de rigideces que atan”, porque si de eso no se trata la vida, ¿de qué? También confieso que lloré y reí con varios extractos, como por ejemplo en la conmovedora Carta a su niñe interior o en “Sí, quiero agradecerte” y en “Soy”.

Gracias y felicitaciones A. V., me encantó tu libro, sos un genio.

Pd: Mis disculpas que no pueda mandarte una foto de mí con el libro, soy de esas personas que aún está en el closet, pero tu escritura me hace menos pesada la soledad.

Un abrazo, 

Eusebio.


Síganme y los sigo en Instagram: 

https://www.instagram.com/aleviedmapsi/

"Amores di Versos. (De)construcción del deseo", libro de Alejandro Viedma

Alejandro Viedma es Licenciado en Psicología, Escritor, Coordinador de grupos LGBTQ+ y Supervisor de Terapeutas. Psicoanalista con un enfoque en la diversidad sexual y perspectiva de género, y dos libros en su haber (“Amores di Versos. (De)Construcción del Deseo” y “#LESRARES. Relatos de Diversidad Sexual” -en coautoría con Verónica Dema-), ambos editados por Milena Caserola). https://www.instagram.com/aleviedmapsi/


Link para adquirirlo: https://mpago.la/2U566JP

Palabras del autor (en el Prefacio):

 

      Este libro trata sobre distintas etapas de mi vida y compañías en ellas presentes, mis inspiradores, mis musas, mis Amores de Versos concatenados allí. Hablando de esos objetos de mi deseo, mis amores pasionales o como quieran llamarlos, aclaro que algunos fueron tan reales que no sucedió nada sexual y otros fueron tan fantaseados que me dejaron las sensaciones más reales, los sentimientos más (des)encontrados. 

      Siempre fue fundamental para mí que circule algo del orden de la afectividad, aunque haya sido un encuentro de tiempo cronológico efímero, pero no menos intimista. En ese sentido, puedo decir que NO amé a todos, pero nos hemos dedicado más que un tiempo, más que un interjuego de intercambios de órganos corpóreos, entre los que se encuentra el más grande de todos en los humanos, la piel, y cuyo despertar y sus consecuencias resultan indefectiblemente un misterio.      

     Algunas palabras u oraciones están redactadas en lenguaje inclusivo, y se encuentran también apoyando la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). 

Muchas gracias, amores míos, por escoltarme en esta senda de letras, este camino (de)constructor, apasionado, vertiginoso, afectuoso, testimonial, identitario y mágico que, al parecer, seguiré andando, deseando, trans-itando géneros.

 

Buenos Aires, Argentina, noviembre de 2020.

  

"Todo para vos" entrevista a Alejandro Viedma

MOMENTO LITERARIO: "Amores di Versos" Una obra autobiográfica y poética de Alejandro Viedma (https://www.instagram.com/aleviedmapsi/)

¡Gracias Ivana Rotelli por la entrevista para tu programa Todo para vos, emitido desde Río Cuarto, Córdoba, Argentina!



Alejandro es Licenciado en Psicología, Escritor, Coordinador de grupos LGBTIQ+ y Supervisor de Terapeutas. Psicoanalista con un enfoque en la diversidad sexual y perspectiva de género, con amplio currículum y dos libros en su haber (“#LESRARES. Relatos de Diversidad Sexual” -en coautoría con Verónica Dema- y “Amores di Versos. (De)Construcción del Deseo”, ambos editados por Milena Caserola). 

Link: https://www.youtube.com/watch?v=gnYgNjCJrPQ&t=1s


Portada de "Amores di Versos". 

Argaytina entrevista a Alejandro Viedma

Publicado en el sitio Argaytina.com el 30/04/21

En nuestra primera entrevista, queremos presentarles a…

Alejandro Viedma (https://www.instagram.com/aleviedmapsi/ )


Dueño de una palabra única con un significado que sale de la heteronorma para sumergirnos en un aprendizaje intelectual, profundo y que nos lleva a descubrirnos, redescubrirnos, ampliar nuestra forma de ver y entender el amor. Psicoanalista con un enfoque en la diversidad sexual y perspectiva de género, con amplio currículum y dos libros en su haber ("#LESRARES" -en coautoría con Verónica Dema- y "Amores di Versos", ambos editados por Milena Caserola). Hoy nos deleita con un poco de sus palabras, sus ideas y sentimientos, a través de esta entrevista.


1)¿Cómo es que surge la recategorización del amor desde tu punto de vista? 

Quizás emerge con más visibilidad por y en las fallas del heterosexismo y la monogamia “para siempre” hipócritamente impuesta desde una hegemonía. Amplío: la heteronorma impone como única orientación sexual válida la heterosexualidad y desestima la existencia de otras posibles formas de amar, de otras preferencias sexuales y de variados modos de armar vínculos: parejas abiertas, pareja con o sin convivencia, triejas, poliamor, amor libre, amigos con derechos, sexo sin compromiso afectivo, amor tierno sin sexo, etc. Entonces, ya no se lo puede entender al amor desde una posición puramente romántica y antinatural, porque nada tiene de natural obligarse a estar con sólo una persona por el resto de la vida.

2) ¿A dónde va el rumbo del pensamiento del colectivo LGBTQ?

Creo que se apunta a seguir deconstruyendo todo lo cerrado, rígido y falso que nos han inculcado, que la normalidad es mayoría y todo lo que no entre allí es minoría y por ende patológico y pecaminoso. Hay mucha gente que no se identifica con la “normalidad” y reinvindica lo “anormal” respecto a lo que nos maleducaron socioculturalmente. Para mí lo más normal desde la existencia misma del mundo es la diversidad humana en todo sentido y más específicamente la diversidad sexual o sexoafectiva.


3) Las palabras (a modo de carta) que se leen en tu último libro “Amores di Versos”, nos permiten reflexionar sobre el amor propio, ¿crees que todas las personas se lo plantean de manera similar en el intento de aceptarse?

Sí y no. Por un lado, no es fácil desde un principio acudir a tu amor propio cuando no está construido, ya que cuando sos discriminado te transmiten que no sos querible, valioso/a/e y que no vas a poder amar bien. Y sí porque, por otra parte, cuando une se empieza a aceptar, se empieza a querer, o viceversa. El huevo o la gallina: ¿me acepto y a partir de allí puedo amarme o primero tengo que amarme para poder aceptarme luego? Creo que en el autoconocerse/descubrirse se da un interjuego de esas cuestiones, un espacio de interseccionalidad donde cohabitan el quererse, el aceptarse, el perdonar, el reconstruirse, el resetearse, el cuestionar mandatos, el abrirse, el que te deje de importar tanto la mirada externa y la propia, la de un superyó muy severo con une misme que se ha internalizado.

4) Podrías decir que es un libro autobiográfico?

Sí, casi en su totalidad, aunque dejo a la imaginación de les lectores qué partes son ficcionadas y cuáles reales… Puedo decir que son textos muy personales, algunos más “jugados” que otros, pero cuando releo el libro me veo yo, y lo mismo sucede con la foto de portada del niñe que fui y el título, que lleva las iniciales de mi nombre.

5) ¿Qué le dirías a una persona que se encuentra estancada en sus dudas y sus miedos?

Que no está sola. Que todo pasa. Que busque ayuda, que se informe. Que se reúna con pares que la entenderán y no la enjuiciarán. Que la inacción no colabora en nada. Que la única manera de sentirse bien es siendo fiel a lo que une siente y piensa. Por y para eso puede venir bien una terapia.

6) ¿Cómo nace tu propia vocación como psicolanalista?

En cuarto año del secundario tuve la materia Psicología y ya “me picó el bichito”. Además, incluso desde antes -hasta el presente- me quedaba escuchando entrevistas en radio y tv. Tal vez desde allí considero que cualquier persona tiene algo interesante para decir, si abre su corazón y su cabeza. En la carrera me apasioné con la existencia del inconsciente y sus formaciones: actos fallidos, sueños, olvidos… Lo más lindo fue ir notando que como profesional podía ayudar acompañando a los pacientes en su búsqueda saludable del bienestar. Quizás me tocó una particular escucha como un don, y lo agradezco.

7) ¿Crees que la vida de una persona con problemas de identidad de género, hoy se anima a proponerse un cambio sin demasiado planteo? 

“Problemas” ya me hace ruido, yo hablo de lo autopercibido desde la identidad. Pero sí considero que en esta última década se avanzó mucho para que una persona pueda asumirse o reasignarse respecto a su identidad de género autopercibida, que es lo que dice la Ley del año 2012. En los últimos años también hubo movimientos importantes respecto a etapas tempranas de las personas, como hablar visibilizando las infancias y adolescencias trans, o libres. O sea, la importancia de RESPETAR eso. ¡Cuánto sufrimiento se hubiera evitado de tantos seres humanos si eso hubiese existido antes!

8) ¿Recibiste en tu consultorio a personas que piensan que no encajan en la sociedad y esbozan la idea del suicidio?

Alguna vez escuché ideación suicida, aunque lo más habitual es más lo sutil. No siempre está tan clara la pulsión de muerte, pero sí se la percibe en situaciones que acontecen en la vida del sujeto, en paralelo con el malestar. Hay mucha gente que no piensa en matarse pero vive angustiada, estresada, ansiosa… Y las cuestiones de la salud mental impactan necesariamente en la salud física.

9) ¿Tuviste la suerte, o las agallas de poder expresar de pleno tu condición sexual desde pequeño?

No, fue paulatinamente. La salida del placard, al menos la mía, no fue de una vez y para siempre. De hecho, hubo varias salidas del closet, en distintas etapas, con distintas personas y en contextos diferentes, como cuando se van sacando las capas de una cebolla. Incluso con lágrimas y temores al principio y después dando lugar al alivio y al compartir sin culpa.

10) ¿Crees en la monogamia?

Sí, pero no -como decía al comienzo- en la idea romántica del “para siempre”. Es decir, creo firmemente en el enamoramiento, en el amor, y me parece muy válido que en esa fase una persona elija o pacte con su compañere un vínculo afectivo-sexual con exclusividad. También sé que muches ahora lo explicitan desde el vamos, eso que se puede disociar el amor del sexo… Por eso la diversidad es la regla, no se puede generalizar, no se puede pensar que todas las parejas o todos los vínculos son o deben ser iguales, y ahí vuelvo a mi campo de saber, el psicoanálisis, que siempre apunta al caso por caso, a la singularidad de cada quien.

11) ¿Qué podrías decir al respecto del camino que vamos teniendo como sociedad entera a nivel del deseo sexual sin etiquetas?

Que se avanzó mucho y que falta bastante aún. Por ejemplo, todavía se formulan preguntas que atrasan. Y eso hay que seguir modificándolo desde la educación y formación inicial. Aún hoy le preguntan a los niños si tienen novia y viceversa, o se juega dentro de lo binario: “los varones contra las nenas”. Me parece que hay que seguir los caminos que trazaron y trazan el feminismo, las diversidades sexuales, las disidencias, les queer.

12) Como analista de la conducta humana, ¿ves que la frontera entre hetero/homo se ha mezclado para dar lugar a esta diversidad, de la que (me parece) no hay retorno a lo que se define como “normalidad”?

Puede ser, según el contexto, incluso geográfico. Considero que no es lo mismo vivir en una gran ciudad como Buenos Aires, que vivir en un pueblo de una provincia chica, por ejemplo, o en países donde hoy todavía se criminaliza a la homosexualidad. Por lo menos en cuanto a vivirlo libremente. Volviendo a la carrera de Psicología, allí muy rápidamente incorporé que la pulsión intenta satisfacerse, por eso es activa, y que el objeto es lábil, no tiene carácter de fijeza. Como tiene que ser la vida misma, dinámica, o al menos la mía.

Links: https://argaytina.com/alejandro-viedma/

https://milenacaserola.com/producto/amores-di-versos-deconstruccion-del-deseo-de-alejandro-viedma/

El psicólogo y escritor Alejandro Viedma presenta su nuevo libro "Amores di Versos", con un trabajo desde la literatura en su militancia sobre los derechos de la comunidad LGBT

Entrevista para Puntal, por Luis Schlossberg, 19 DE NOVIEMBRE DE 2020, Río Cuarto, Córdoba

El psicólogo y escritor Alejandro Viedma presenta su nuevo libro "Amores di Versos, (de)construcción del deseo", con un trabajo desde la literatura en su militancia sobre los derechos de la comunidad LGBT


El psicólogo y escritor Alejandro Viedma lanza un nuevo libro, “Amores di Versos”, una propuesta que recopila escritos literarios, pero siempre desde su militancia por los derechos de la comunidad LGBT. En un año de muchos logros por parte de la Federación Argentina y las agrupaciones que trabajan por la causa, se refirió al impacto positivo y negativo que tuvo la virtualidad para las personas que acompaña desde sus grupos de trabajo.

“El libro se encuentra en preventa, con la reserva del libro a través de la editorial ‘Milena Caserola’, que es la encargada de su edición, que viene con muy buena demanda por parte de los lectores”, indicó Viedma (en Instagram: @aleviedmapsi), y agregó: “Esperamos poder volver a que circule y poder presentarlo en Río Cuarto como hemos hecho con el libro anterior”.

El autor de “Les Rares” (junto a Verónica Dema) ahora presenta “Amores di Versos”, “haciendo referencia a la diversidad, que sigue la línea de Les Rares, pero hablo desde la literatura LGBTIQ+, desde la poesía, crónicas, prosa poética, e incluyo una escritura epistolar con una carta al niñe que fui, al pibito que está en la tapa del libro por soplar las velas de su cumpleaños de 3, completando el título con la leyenda: ‘(de)construcción del deseo’”, sostuvo Viedma.

En este sentido, el psicólogo se refiere a la construcción de “mi deseo, de las cuestiones vitales y las sexoafectivas, de cómo fue el closet, el bullying y la época de esconder el deseo, de cómo se fue armando algo en un momento difícil, que quizás las personas que no son de la comunidad LGBT no entienden del todo, cómo es estar dentro del placar, cómo es estar con miedo, con vergüenza, con silencio”, destacó el escritor, sobre su búsqueda de la deconstrucción. “Es un concepto que es muy actual con el empoderamiento de las mujeres y el feminismo, y también con la diversidad, pensando en si está bueno tener etiquetas”, dijo y añadió: “Yo me considero gay, pero, por otro lado, pienso en qué es ser gay, si soy el típico gay o si hay una sola forma de ser LGBT, si ser gay significa que te gustan todos los hombres (a todo eso creo que NO), e insisto en la necesidad de que dejen de existir las etiquetas en relación a la sexualidad”.

Por otra parte, Viedma comenta que se mantiene el relato experiencial que presentó en Les Rares, “aunque aquí me corro un poco del rol como psicólogo, de mi zona de comodidad, porque hablo de mí, de mis objetos de deseo y por lo tanto se hace este juego de Amores di Versos, A V, mis iniciales”, completó.

- ¿Se trata de textos que han sido escritos en este año durante la pandemia o vienen desde hace tiempo de otros trabajos?

- No todos los textos son de este año, algunos vienen de algunos años, aunque los fui corrigiendo y modificando, sobre todo a comienzo de año, que fue una época muy productiva para escribir y acomodar los que ya tenía. Incluso incorporo en el libro un texto sobre por qué no devine trans, en relación con una pregunta que siempre se hace pero a la inversa. Nunca se le pregunta a una persona cis/hétero por qué no es trans, por lo que aquí la pregunta es al revés. ¿Por qué no soy trans?, si cuando yo era niñe tenía el deseo de ser mujer, en el colegio me decían “nena” y “marica”, jugaba al elástico con las nenas, me denominaban en femenino y no me gustaba nada de lo masculino. Veía las novelas y me identificaba -muy Puig- con los personajes femeninos y mis únicas amigas eran nenas, no entendía por qué después me construí como un varón cis, por qué no lo hice como trans.

En este sentido, el escritor se refirió al tratamiento que le dan desde los medios a las noticias vinculadas a famosos que “salen del closet”, y sostuvo: “No sólo que no es una noticia, sino que hay que pensar por qué los jóvenes todavía tienen que entrar en ese placar, en el 2020 hay gente que sufre y se tiene que reprimir, eso sí es noticia, cuando se sale del closet ya algo se hizo bien”.

- Si bien aún restan muchos cambios sociales por alcanzar, el 2020 ha sido un año de consolidación de las organizaciones de la comunidad LGBT, con los 10 años de la Ley de Matrimonio Igualitario, los 15 de la Federación Argentina y la Marcha del Orgullo en la Televisión Pública, sumado a la proximidad de agrupaciones de todo el país gracias a la virtualidad, ¿considera que se lo vivió en esta línea?

- Por un lado, como psicólogo y coordinador de grupos LGBT, tuvimos que reinventarnos y aprender a trabajar con las nuevas herramientas y hacer videollamadas o grupos por Zoom, y desde la comodidad de estar en casa, evitando los viajes. Sin embargo, por otro lado, muchos han indicado que la pandemia les actualizó el placar por el aislamiento y el encierro. A algunos esto les afectó, en relación con la intimidad, por ejemplo, cuando compartís todo el día con tu familia, y si es homofóbica, es difícil plantear unirse 2 horas a una reunión de varones gay y pedir que no lo molesten. En algunos casos eso no se puede, son dificultades que se generan en la vida misma, y así, adolescentes y adultos mayores fueron los que más lo sufrieron.

Comentó que el trabajo con los grupos se mantiene vigente, aunque muchos extrañan la proximidad de las reuniones, “veremos cómo volveremos de a poco, pero por el momento no se puede porque tenemos que cuidarnos y no podemos juntarnos en grupo en un lugar cerrado”, aseguró. De todas formas, consideró que “este contexto ayudó a visibilizar más desde las redes, la militancia virtual desde las casas, algo que se dio mucho en este período, y ahora creo que lo que se instaló y se viene es lo no binarie, quienes no se sienten ni varón ni mujer”, completó.